Por qué la regulación de las emociones es importante para crear lugares de trabajo psicológicamente seguros
- Saskia Wheeler
- hace 13 horas
- 4 Min. de lectura
Como parte del Proyecto Aristóteles, Google dedicó dos años a estudiar 180 equipos y examinar 250 características para responder a la pregunta: ¿Qué hace que los equipos sean de alto rendimiento? El estudio reveló que la productividad, la carga de trabajo o el talento individual no son los factores determinantes del éxito del equipo. En realidad, el factor más importante es la seguridad psicológica . Este término es común en los ámbitos de recursos humanos y salud , y se cita a menudo en debates sobre rendimiento, liderazgo inclusivo o una cultura laboral saludable.
Sabemos esto bien a nivel organizacional, pero ¿qué requiere la seguridad psicológica a nivel humano? ¿Y cómo se relaciona con la regulación emocional? Una habilidad que neurocientíficos en el campo del desarrollo del liderazgo, como la Dra. Tara Swart y la Dra. Lisa Feldman Barrett, consideran fundamental para el bienestar y las relaciones saludables.
Tabla de contenido:

¿Qué es la seguridad psicológica?
La seguridad psicológica fue definida por primera vez por la profesora de Harvard Amy Edmondson y describe un entorno en el que las personas pueden expresar sus opiniones, tomar riesgos y admitir errores , sin miedo a la vergüenza, el castigo o la culpa.
Para RR. HH., esto va más allá de la simple cultura de equipo. Es un estado psicológico que influye en el comportamiento y las relaciones de las personas en el entorno laboral y está directamente relacionado con cómo regulamos nuestras emociones a nivel individual.
Regulación emocional: ¿Qué es y por qué es importante para crear lugares de trabajo psicológicamente seguros?
La regulación emocional es la capacidad de controlar las reacciones internas al estrés y adaptarse con flexibilidad en momentos de incertidumbre.
No se trata de suprimir las emociones sino de mantener el equilibrio.
Cuando los empleados pueden regularse eficazmente, están mejor capacitados para:
Tolerar las ambigüedades sin aislarse.
Tenga conversaciones difíciles sin que la situación se intensifique.
Recupérate más rápido de los desencadenantes emocionales.
Desde una perspectiva de RRHH, esto es importante por las siguientes razones:
Los equipos formados por individuos autorregulados tienden a permanecer firmes bajo presión.
Manejar escenarios complejos o cargados de emociones con mayor claridad.
Contribuir a una cultura de equipo estable y conectada.
¿Cómo interactúan ambos?
La relación entre la seguridad psicológica y la regulación emocional es bidireccional:
Los entornos que promueven la seguridad psicológica contribuyen a estabilizar el sistema nervioso.
Y las personas que pueden regular sus emociones contribuyen a una cultura en la que los demás se sienten psicológicamente seguros.
El departamento de recursos humanos puede actuar como puente y crear condiciones que apoyen a ambos.
Cuando falta seguridad psicológica
Cuando alguien se siente inseguro sobre qué decir o teme cometer un error, esto puede generar estrés interno en el cuerpo y aumentar los niveles de cortisol . Con el tiempo, el estrés se vuelve crónico y tiene efectos duraderos en el cuerpo.
Algunos efectos del estrés crónico :
Aumento de los niveles de cortisol, alteraciones del sueño y aumento de la ansiedad.
Aumento de la inflamación y debilitamiento de la función inmunológica.
Deterioro de la memoria, la toma de decisiones y el pensamiento flexible
Desregulación del sistema nervioso que conduce a la reactividad o al bloqueo emocional.
Estas reacciones a menudo no parecen ser estrés superficialmente . En cambio, se manifiestan como desinterés, apatía o falta de iniciativa : comportamientos que los gerentes de recursos humanos quizás ya reconozcan y se esfuerzan por eliminar.
Qué puede hacer RRHH para apoyar la regulación del sistema nervioso
Si bien la capacidad de una persona para regular sus emociones está determinada por muchos factores (a menudo influenciados por la crianza, los traumas, la identidad y el entorno social), el departamento de recursos humanos desempeña un papel fundamental en la creación de condiciones laborales que brinden un apoyo óptimo a los empleados. Las áreas clave incluyen:
Confianza: Claridad y consistencia en la comunicación y la toma de decisiones.
Alineación relacional: Líderes capacitados para responder con empatía y conciencia.
Pertenencia e inclusión: especialmente importantes para los grupos subrepresentados o marginados.
Claridad estructural: reducir las ambigüedades que pueden aumentar la carga cognitiva y garantizar que los empleados se sientan más apoyados en la estructura del lugar de trabajo.
Las iniciativas de bienestar, el apoyo a la salud mental y una cultura de retroalimentación que ayude a las personas a ganar conciencia de sí mismas son una infraestructura esencial para crear lugares de trabajo psicológicamente seguros.
Consideraciones finales
La seguridad psicológica puede expresarse a través de la cultura corporativa, pero comienza en el cuerpo.
La regulación emocional ya no es una “habilidad blanda” : es un componente fundamental para crear lugares de trabajo saludables que fomenten la resiliencia, la colaboración y la innovación.
En definitiva, la seguridad psicológica es un estado colectivo, pero comienza con la regulación del sistema nervioso. Esta comprensión puede ayudarnos a ir más allá de las estrategias superficiales y a desarrollar culturas que nos hagan sentir seguros desde dentro.
¿Quiere saber cómo una mayor seguridad psicológica puede contribuir al éxito de su empresa? Contáctenos aquí.